Alexander Sokolov, artista ruso en Bangkok, fusiona arte digital, pintura e instalación para explorar la cultura otaku y de videojuegos. "Equipaje de Mano" reúne su obra en maletas, creando exposiciones itinerantes que conectan contextos globales, resignificando la interacción entre culturas y el arte contemporáneo.
Escribe: Alfredo Arévalo, curador, Moscú, Rusia
Alexander Sokolov es un artista contemporáneo ruso residente en Bangkok que se centra en la conexión entre las culturas otaku y del videojuego. Utiliza la instalación, la pintura y el arte digital para explorar la relación entre estos elementos en la cultura visual contemporánea.
Como entusiasta de los juegos, primero se interesó por el ajedrez, adoptando el caballo de ajedrez como emblema. Sus investigaciones le llevaron a descubrir la inextricable influencia de los juegos de mesa en el desarrollo de los videojuegos contemporáneos. En su visión, los elementos que explican la evolución de las estructuras de los juegos son las interfaces, la mecánica de juego, las reglas y los personajes, todos ellos aspectos integrales de diversas formas de juego y jugabilidad desde los juegos de mesa hasta los videojuegos.
Alexander Sokolov ha participado en programas y exhibiciones internacionales como la Bienal de Wroclaw y Karelia o la Wrong Biennale. Su trabajo se ha exhibido igualmente en el Museo de Arte Moderno de Moscú, el Museo Vadim Sidur y Winzavod, así como en diversos festivales como Ars Electronica Festival, CHEAP festival, Intervals y otros.
La exposición “Equipaje de Mano” o “Ручная Кладь” en ruso es antes que nada una retrospectiva de la obra de Alexander Sokolov en tres maletas idénticas que reúnen gran parte de las prácticas artísticas fundamentales del artista, entre trabajos digitales, obras físicas, reproducciones de piezas de mayor tamaño y documentación de sus prácticas de street art. Cada una de las tres maletas viajan por el mundo estableciendo nodos (exposiciones) que entran en conexión entre sí.
Cada curador que se ha unido al proyecto asume el desafío de desempacar las piezas y generar una propuesta curatorial y una interpretación personal de la exhibición por lo que la exposición está abierta a ser resignificada en cada contexto local y a mostrar la visión particular de cada curador.
Como resultado ninguna de las exposiciones que forman parte del proyecto es idéntica. Cuando se ha logrado, la exposición se ha presentado en varias ciudades simultáneamente, cuyos nodos han entrado en comunicación por medio de videoconferencias en directo, permitiendo a los espectadores ver las propuesta de otrxs curadores e incluso interactuar con el público que se encuentra en las otras exhibiciones, de modo que la exposición misma puede interpretarse como una obra de arte de la interacción.
“Equipaje de Mano” ya se ha expuesto en la Galería Sucesiva (Ciudad de México), Galería A60 en Florencia, Centro Cultural ZIL en Moscú, en la galería Open Arts en Corea del Sur y ahora llega a Lengua Franca en Perú, desde donde seguirá viajando y abriendo nuevos nodos de comunicación.
Equipaje de Mano tiene un elemento autobiográfico, Alexander creció en la década de los 90 en un medio cultural dominado por la estética del hiphop, el manga y los videojuegos, productos que caracterizaron a ese periodo de la historia rusa marcado por la apertura a las manifestaciones de la cultura de masas de occidente y de Asia.
El artista se siente ubicado en medio de dos mundos culturales: el ruso local y el occidental global, por lo que sus piezas incorporan elementos de la imaginería de la vida urbana moscovita, combinándolos con los personajes de la cultura pop y los videojuegos, así como con dioses y figuras míticas que componen la fibra más antigua de las culturas locales, personajes que, como en la teoría literaria de Bajtín -referente constante de Sokolov-, adquieren una vida y una voz propias para entablar un diálogo polifónico, con el que el artista pretende poner en cuestión el monologismo de la narrativa hegemónica sobre la globalización y aceptando que el diálogo engendra conflicto y es siempre paradójico e inacabado. El juego se convierte para él en la herramienta y el espacio privilegiado para lidiar con el conflicto.
La idea de enviar las maletas para poder realizar exposiciones internacionales surgió primero durante la época de la pandemia, donde las posibilidades para trasladarse presencialmente a otros países estaban restringidas, de donde surgió también la idea de realizar transmisiones en vivo entre distintas ciudades, como una forma para los espectadores de poder observar las exposiciones en otros países sin lugar de trasladarse.
En el contexto actual la maleta adquirió un nuevo significado para Alexander, a la luz de su propia experiencia, en las palabras del artista: “Primero envié mis maletas desde Moscú, luego estalló la guerra y emprendí un viaje por mi cuenta. Conseguí vivir en Vietnam, Malasia, Corea del Sur, Camboya y Hong Kong antes de instalarme en Bangkok. Viajé paralelamente con mis propias maletas. Ahora vivo y trabajo en la capital de Tailandia, hace unos dos años que me instalé aquí y las maletas de la exhibición siguen viajando. Es agradable estar aquí, pero después de los últimos años de mi vida he dejado de hacer planes para más de tres meses y no estoy seguro de que algún día no tenga que seguir adelante con mis maletas…”
Si bien sus circunstancias desde luego no son idénticas, también resulta difícil no encontrar paralelismos interesantes con la experiencia de la Boîte en valise de Marcel Duchamp, a la cual la exposición Equipaje de Mano también rinde un tributo. Primero ambas experiencias representan un esfuerzo autoreflexivo de los autores sobre su trayectoria completa como artistas contemporáneos y de presentar de alguna manera su carrera hasta ese momento como un totalidad. Por otro lado, ambos proyectos se asemejan en tanto que en ambos hay un esfuerzo de resiliencia para continuar con su carrera bajo circunstancias difíciles.
Pero Alexander lejos de repetir la experiencia de Duchamp, la adaptó a su manera a algo más parecido a una partida de videojuegos multijugador online, que permite la conexión simultánea entre países, unidos por videoconferencias como es práctica común en las comunidades gamer, donde los amigos se conectan por videoconferencia para conversar mientras juegan una partida online, con lo que se mantienen conectados a pesar de la distancia.
Las maletas que componen la exposición Equipaje de Mano seguirán viajando a diferentes países creando nuevos puntos de conexión y comunicación, abriendo nuevos diálogos y nuevas interpretaciones curatoriales sobre el trabajo de Alexander Sokolov llevando este diálogo polífonico a nuevos lugares que serán definidos en el futuro.
Galería Lengua Franca
Hasta el 12 de enero.
Martes a domingo, de 11 am a 6 pm.
Casa Fugaz: Jr. Constitución 250, Callao.
Comments