En la Sala 26 del Museo de Arte de Lima – MALI, Tecnología ancestral de Yerko Zlatar conecta pasado y presente, explorando cómo las civilizaciones andinas integraban tecnología y espiritualidad. La muestra nos invita a repensar nuestra relación con la naturaleza, el consumo y las conexiones profundas del conocimiento ancestral.
Escribe: Leyla Aboudayeh
En la Sala 26 del segundo piso del Museo de Arte de Lima – MALI, un espacio se transforma en un puente entre el pasado y el presente. Desde diciembre de 2024 hasta abril de 2025, "Tecnología ancestral" de Yerko Zlatar se erige como una invitación a repensar nuestra relación con la tecnología y el cosmos. En tiempos dominados por la inteligencia artificial, los algoritmos y el consumismo vertiginoso, esta muestra propone un contraste necesario: volver a los cimientos de una tecnología que, además de funcional, era profundamente espiritual.
Yerko Zlatar, artista peruano nacido en 1977, nos ofrece en esta exposición una reflexión que entrelaza culturas antiguas y tecnología contemporánea. Formado en el Centro de la Imagen, Corriente Alterna y la Byam Shaw School of Art de Londres, ha expuesto su obra en importantes ciudades como Nueva York, París, São Paulo y Lima. Su trabajo abarca collage, escultura, grabado, instalaciones y videoarte, explorando temas como arquitectura moderna, misticismo y patrones sagrados. Zlatar emplea la intuición y la repetición como herramientas para construir un discurso que cuestiona cómo nuestra relación con el entorno se ha transformado.
La muestra abre con Caja Rumi, una serie de esculturas de concreto que evocan antiguos altares ceremoniales y espejos de agua usados por las civilizaciones andinas para observar el cosmos. Las piezas, moldeadas a partir de cajas de dispositivos tecnológicos como smartphones y laptops, presentan cavidades concéntricas que remiten a la estructura de estos altares. A través de ellas, Zlatar nos enfrenta a la paradoja entre la tecnología ancestral, que conectaba a las personas con el universo, y la tecnología actual, centrada en el individualismo y el consumo. Estas esculturas también dialogan con ejemplos históricos como el altar de Choque Chinchay en Chavín de Huántar, cuyas cavidades reflejan la constelación de las Pléyades, crucial para los ciclos agrícolas.
Caja Rumi
En Tinkuy, cuyo nombre significa “encuentro” en quechua, la narrativa se profundiza. La escultura, inspirada en las pirámides truncas de las culturas de la costa peruana, utiliza el molde de una caja de un módem Starlink, resaltando el irónico paralelismo entre las conexiones modernas y los vínculos sagrados del pasado. Sobre la pieza, un textil representa a las Pléyades, las "collcas" (graneros), guía esencial para los ciclos de siembra y clima. Este elemento se complementa con un video de imágenes superpuestas que incluyen huacas, constelaciones y manuales tecnológicos, mientras el audio evoca los sonidos nostálgicos de los primeros módems conectándose.
Finalmente, Tecnología ancestral 2.0 cierra el recorrido con una instalación que simula una maqueta de una ciudad en ruinas. Esculturas de concreto, moldeadas a partir de empaques tecnológicos, dialogan con un monitor de video analógico que proyecta secuencias de templos antiguos y constelaciones. Esta obra subraya la pérdida de un conocimiento profundo y colectivo frente a una tecnología moderna orientada al desecho y al consumo. El montaje recrea una atmósfera de ruina megalítica que desafía las percepciones de lo sagrado y lo trivial, resaltando la capacidad de transformar materiales cotidianos en narrativas significativas.
Tecnología ancestral 2.0
El trabajo de Yerko Zlatar en "Tecnología ancestral" no solo evoca la majestuosidad de las civilizaciones andinas, sino que también plantea preguntas cruciales: ¿Podemos recuperar una relación más respetuosa con la naturaleza? ¿Qué podemos aprender de las tecnologías que armonizaban funcionalidad y espiritualidad? En un mundo donde lo "ancestral" se percibe como algo distante, Zlatar nos recuerda que los conocimientos sagrados siguen siendo una fuente vital de inspiración.
Con esta exposición, el MALI celebra la trayectoria de Yerko Zlatar, uno de los artistas contemporáneos más destacados del Perú, al tiempo que nos invita a reflexionar sobre el rumbo de nuestra sociedad. "Tecnología ancestral" es, en definitiva, un llamado a mirar hacia el pasado, hacia el conocimiento y las conexiones profundas de las culturas andinas, para iluminar el camino hacia un futuro más consciente y armónico.
Comments