Esculturas hechas con piel humana viva. Inserciones electrónicas subcutáneas. Un conejo transgénico que brilla con fosforescencia propia. El hombre-máquina es el mutante estrella en este horizonte puntuado por cuerpos hi-tech. Estamos en el amanecer de la cuarta revolución tecnológica y aterriza en Lima Videoakt - Bienal Internacional de Arte de los Nuevos Medios. ¿Qué se nos viene? Escribe: Czar Gutiérrez.
—¿Qué hay de nuevo, viejo?
—Lo que ya se sabe, viejo: con inteligencia artificial puedes crear obras generativas que evolucionan autónomamente, al tiempo de pulverizar conceptos como autoría y creatividad. Con biotecnología puedes hacer arte con organismos vivos y, de paso, sepultas las fronteras entre lo natural y lo artificial. Con robótica más realidad virtual creas entornos inmersivos-interactivos y, de paso, desintegras el espacio-tiempo. Con algoritmos de aprendizaje automático, sensores biométricos y simuladores de realidad virtual puedes crear las más entrañables experiencias multisensoriales.
Ocurre que el artista contemporáneo es un híbrido: mixturado como científico y creador, explora a través de la bioingeniería y la nanotecnología. Manipula el diseño mecánico, los sistemas de control, las interfaces hombre-máquina. Desarrolla obras con tejidos vivos, trabaja con organismos genéticamente modificados. Desarrolla software gráfico, biología molecular, técnicas de cultivo celular, robótica y programación (C++, Python, ROS). Integra sensores y actuadores, algoritmos generativos e IA.
—¿Ejemplos?
—Varios:
—Epocalipsis sci-fi—
El 2000, cierto brasileño llamado Eduardo Kac creó a "GFP Bunny", un conejo transgénico que brilla con luz propia gracias a que Kac le introdujo el gen de una medusa. Maravilla biotecnológica o criatura espeluznante, su obra equilibra peligrosamente entre la ética de la ingeniería genética y el hallazgo artístico, amén de elucubraciones filosóficas por el trasiego de organismos vivos. La francesa Orlan explora las posibilidades de la cirugía plástica utilizando su propio cuerpo como un lienzo donde licúa tecnología médica con performance. El asunto hace estallar nociones de identidad, belleza y género.
El australiano Stelarc, a diferencia de Orlan, no quiere reunir los atributos de Venus, Psique, Diana, Europa y la Mona Lisa en su rostro. Lo suyo es utilizar su propio cuerpo como medio de investigación: lo somete a situaciones extremas de privación y multiplicación sensorial con inserciones electrónicas subcutáneas. Es una escultura de tejido humano vivo. A Gunther von Hagens lo vimos en Lima: extrae el agua de cadáveres humanos con acetona fría, que luego sustituye por una solución plástica endurecible. Así hace su plastinación. En los tres casos confluyen vertientes de la estética y de la filosofía con la técnica: el hombre-máquina, mutante en un nuevo horizonte de cuerpos reproducidos en la era hi-tech.
En otro plano, el mexicano Rafael Lozano-Hemmer hace instalaciones interactivas a gran escala combinando robótica, informática y sistemas de realidad aumentada. Sus obras "Pulse Room" y "Shadow Box" utilizan tecnología de sensores para captar los movimientos y ritmos cardíacos del público. Cosa que también ha incorporado la incombustible Marina Abramović, largamente asociada con la performance: ha comenzado a utilizar tecnologías de realidad virtual desde "The Life", experiencia inmersiva que permite al espectador estar en una performance suya desafiando las nociones de presencia y ausencia.
Igual que Christa Sommerer y Laurent Mignonneau, que utilizan sensores, computadoras y algoritmos generadoras de instalaciones que responden a la presencia del espectador explorando la interacción hombre, naturaleza y máquina. Las esculturas cinéticas de Tim Hawkinson utilizan sistemas mecánicos complejos de ingeniería y robótica originando obras que parecen estar vivas, estrechando las fronteras natural/artificial. Hito Steyerl trabaja con videoarte, instalación y realidad aumentada: así intersecta poder, tecnología y percepción.
La ciencia, el feminismo y la ecología se dan la mano en las instalaciones multisensoriales de Anicka Yi: trabaja con biotecnología y microorganismos en experimentos que incluyen olores y la alucinante interacción entre seres humanos y bacterias. Lynn Hershman Leeson es pionera en realidad aumentada e IA: crea experiencias inmersivas que afectan la percepción. Joe Davis también rastrea la comunicación entre diferentes formas de vida, incluyendo microorganismos: penetra al núcleo del ADN para extraer mensajes codificados que, dizque, se atreven poéticos.
Yunchul Kim utiliza nanotecnología y física cuántica para explorar las propiedades de la materia y la percepción. Con biotecnología e IA, Heather Dewey-Hagborg sondea la privacidad genética y la vigilancia. En su obra "Stranger Visions", por ejemplo, utiliza muestras de ADN encontradas en espacios públicos para reconstruir digitalmente los rostros de personas desconocidas y, de esa manera, poner contra las cuerdas a la suficientemente sufrida ética en el peliagudo empleo de la información genética.
—Lima hi-tech—
Así, en esta nueva estética multidisciplinaria que no solo expande las posibilidades creativas, aterriza por primera vez en Lima la muestra Videoakt - Bienal Internacional de Arte de los Nuevos Medios. Con sus tres ediciones precedentes en Barcelona y Berlín, el evento integra el arte, la ciencia y la tecnología en una convocatoria abierta e inclusiva a todas las manifestaciones multidisciplinarias. La curadora, Angie Bonino, enfatiza el corte social que afecta diversos niveles en un momento histórico clave. Oído a la música:
“Tenemos especial interés en cómo se desenlazan y diseminan las biopolíticas en el sistema, para brindar desde el arte elementos de reflexión que nos ayuden a entender y analizar nuestro presente y entender las tendencias a futuro, de ese modo tomar conciencia de lo que nos rodea. De dicha consciencia es que parte nuestra voluntad o de seguir en el camino de la decadencia, la destrucción y la autodestrucción a nivel de especie y a nivel planetario que solo beneficia a una élite minoritaria o de cambiar el rumbo y usar la tecnología y la ciencia al servicio integral de la humanidad y el planeta” (sic).
Con sede en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, 300 artistas e investigadores nacionales y extranjeros se moverán entre esa sede central barranquina y el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, el Museo de Arte de San Marcos, las galerías Socorro Polivalente, C.C. Cholo Terco, C.C. Juan Parra del Riego, Edith Sachs Artes Visuales y Bloc Art, para una programación descentralizada de conferencias, mesas redondas y talleres.
Así, ya están aquí los artistas Olivier Collett y Jérôme Lefaure (Francia), Malena Santillana (Perú) y Hernán Pacurucu (Ecuador) y Ricardo Iglesias (España) con su Surveillance Cameras. They are alive!, una instalación interactiva de robótica. La Sala 2 del MAC estará destinada a la muestra Interfaces - Arte, Tecnología y Sociedad que incluye realidad, virtual y aumentada, transmedia, etc., exhibiendo la obra de 21 artistas peruanos: Andrés Yaques, Aureliano Lecca, Carolina Bazo, Cristhian Ávila, Cristian Alarcón, Cristina Planas, Hernán Hernandez Kcomt, José Antonio Torres, José Carlos Flores, Julio Urbina, Nuria Lam, Rafael Jiménez, Bastián Bestia aka Sebastián Burga y Valeria Ghezzi, entre otros. En tanto, en la Sala 2 se instalará Artware a cargo del curador, docente e investigador Umberto Roncoroni.
También se disertarán 11 ponencias a cargo de los investigadores Marisa Caichiolo (USA-Argentina), Olmedo Alvarado (Ecuador), Boris Ordoñez (Ecuador), José Carlos Mariátegui (Perú) Vera Tyuleneva (Rusia-Perú), Umberto Roncoroni (Italia-Perú) y Marco Antonio Moscoso (Perú). Después de las exposiciones, la Sala 1 recibirá a José Aburto, versificador experimental nativo que desplegará las acrobacias formales que ensayó durante 25 años. Con la interacción del respetable, en soporte físico y digital, concluirá la primera bienal tecnotrónica made in Perú. ***
Videoakt - Bienal Internacional de Arte de los Nuevos Medios
Inauguración: jueves 29 de agosto
Lugar: MAC.
Dirección: Av. Grau 1511, Barranco
Hora: 7:30 p. m.
Ingreso: libre.
Otras sedes:
Museo de Arte de San Marcos (MASM):
Exposición “Una planta en marte, memorias de un posible probatorio” bajo la curaduría de Nómade Bienal: Hernán Pacurucu (Ecuador) y Víctor Hugo Bravo (Chile), que reúne 16 artistas de diversos países. Apertura: jueves 29 de agosto a las 4:00 p. m.
Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM):
Exposición “Umbrales de disensión” bajo la curaduría de Angie Bonino e integrada por artistas de Perú, Argentina y Chile. Apertura: jueves 29 de agosto a las 4:30 p. m.
Centro Cultural Cholo Terco:
Muestra del colectivo de artistas “La Hora Tinta” (Cusco) video instalaciones de Augusto Navarro con la curaduría de Vera Tyuleneva. Inicio: 6:00 p. m.
Centro Cultural Juan Parra del Riego:
Exposición de los artistas Mónica Moscol, María Laredo y Caleb Hernández. Inicio: 7:00 p. m.
Socorro Polivalente Espacio:
Muestra de los artistas Julio Lugón, Rocío Gómez, Bastián Bestia (Sebastián Burga), Carolina Bazo y Verónica Garrido Lecca, con la curaduría del equipo curatorial de Socorro Polivante. Inicio: 8:00 p. m.
Edith Sachs Artes Visuales (ingreso con entrada):
Fiesta Videoakt y exposición, bajo la curaduría de Silvia Montoya Sachs, de los artistas Manuel Bonilla, Cristhonfer Calet, Arturo Gonzáles, Aarón Medina, Miguel Medina, Iago Imanol, María Pía Maldonado y Belén Basadre. Inicio: 9:00 p. m.
Bloc Art:
Exposición “Waka glitch” con la curaduría de Brenda Ortiz Clarke e intervenciones de performance y proyecciones de Cristian Alarcón, Lolo Ostia, Nicolás Kouri, Yvet Salazar, de Perú, y Hannah Yan (China). Fecha: 12 y 13 de octubre a las 5:00 p. m.
Kommentarer