Esta tierra que compartimos
- Giuliana Vidarte
- 8 abr
- 4 Min. de lectura
La obra de Josué Sánchez entreteje mitología, arquitectura y textil andino para revelar una red de convivencia entre humanos, espíritus, animales y plantas. Sus ciudades sagradas invitan a imaginar otros modos de habitar el mundo.
Escribe: Giuliana Vidarte

Josué Sánchez pasó su infancia conversando con las aves, las piedras y las plantas en la casa de campo en la que vivía en las afueras de Huancayo. Aprendió a componer con los colores observando a su madre seleccionar los hilos con los que preparaba la urdimbre de las hermosas mantas que encargaba tejer. El descubrimiento de los diferentes tonos de los ovillos de lana y sus combinaciones fue para la imaginación del artista un encuentro con la diversidad de los paisajes y las comunidades de seres de los ecosistemas peruanos. Luego, estudió Escultura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Centro del Perú. Es músico, escultor y pintor. Entre sus trabajos, destacan sus propuestas como muralista, con una larga trayectoria de intervenciones en gran formato en conventos, iglesias e instituciones culturales en diferentes regiones peruanas. Sus pinturas se distinguen por los planos muy definidos de colores intensos y por el dinamismo de las composiciones geométricas, que estructura los diversos contextos andinos representados y enfatiza las interrelaciones entre los elementos que conviven en los lienzos. Desde los años setenta contribuye a los debates acerca de la modernidad en la cultura andina y desarrolla reflexiones sobre la historia peruana en los Andes, las composiciones y el color en las tradiciones regionales, así como la identidad y universalidad de las expresiones artísticas. Entre sus investigaciones se encuentran estudios sobre la vivienda rural, las creencias mágico-religiosas en la vivienda —los seres espirituales y su presencia e influencia en los hogares humanos—, los conocimientos de las plantas en la cultura andina, así como los patrones de los textiles en los Andes.
La exposición Esta tierra que compartimos reúne obras llevadas a cabo por Josué, entre 2002 y 2025, que integran la mitología, los diseños de los textiles y la iconografía andinos en pinturas, dibujos, collages, esculturas y murales. Estas composiciones dan cuenta de la coexistencia en las urbes de los espíritus de las montañas y los humanos. Las ciudades y los ecosistemas que construye Josué muestran las líneas y patrones de la iconografía textil andina, habitada por seres espirituales, humanos, animales y plantas. De este modo, Josué crea imágenes organizadas con la estructura de los diseños de los tejidos para sugerir los espacios de convivencia de estas comunidades que florecen, trabajan, crean, destruyen y cosechan. Además, los vínculos entre elementos son destacados a partir de la presencia de personajes que interconectan mundos como los amarus, o serpientes míticas, los apus, o espíritus sagrados de las montañas, y el propio dios creador Wiracocha, quien otorga la vida y garantiza la supervivencia de todos los seres.
Suspendido en el tiempo (2023-2025)
En la serie Suspendido en el tiempo (2023-2025), el artista presenta ciudades inicialmente deshabitadas en las que resalta el paralelo entre arquitectura y montaña. En estas piezas, que remiten al aislamiento obligatorio durante la pandemia del COVID-19, las casas se superponen como piedras. Entre los detalles de puertas, ventanas y escaleras, los diseños geométricos de los textiles andinos sostienen las estructuras arquitectónicas con patrones que recuperan imágenes como la Cruz del Sur —un rombo que remite al ciclo agrario— y construyen las líneas que interconectan a todos en estas ciudades tejiendo la vida. En una de estas obras se presenta una ciudad habitada por animales, apus y astros en medio del ritmo marcado por la repetición de ciertos elementos como las columnas o las tejas, así como el movimiento de las formas orgánicas de los amarus, o las proyecciones del vuelo de las aves, que dan forma a una estructura horizontal que se expande hacia fuera de la propia pintura extendiendo los vínculos. De otro lado, en Constelación (2023) se combinan una vista frontal y una vista de planta de múltiples ciudades. Esta galaxia de elementos interconectados presenta a la vivienda andina como eje central, como lugar desde el que brotan y crecen plantas y animales, así como los saberes tradicionales y la mitología.
Esta tierra que compartimos es un espacio de convivencia en el que los saberes de las plantas, animales y seres míticos nutren la experiencia vital de los humanos y en el que las viviendas y textiles andinos entretejen conocimientos. Desde esta tierra compartida Josué propone evidenciar las tramas de coexistencia que hacen posible la vida y muestra la necesidad de continuar fortaleciendo estos vínculos escuchando a otros seres y reconociendo en los patrones las líneas y tradiciones que sostienen la vida en comunidad.
Esta tierra que compartimos
Josué Sánchez
Curaduría: Giuliana Vidarte
Museografía: Álvaro Sánchez Casas
Galería del Paseo Lima - Calle General Borgoño 770, Miraflores
Desde el 27 de marzo al 3 de mayo de 2024
Lunes a viernes de 11:00 a 2:00 pm y de 3:00 a 7:00 pm
Sábados de 3:00 a 7:00 pm
Comments