top of page

Lina Buso: mestizaje en clave barroca

  • Foto del escritor: Leyla Aboudayeh
    Leyla Aboudayeh
  • 10 ago
  • 2 Min. de lectura

Desde Santiago de Chile, Lina Buso reinterpreta el barroco con elementos andinos y populares. Su obra activa el archivo como territorio mestizo, donde lo sagrado, lo kitsch y lo político dialogan con ironía y memoria.


Por Leyla Aboudayeh


Biombio - Lina Bus
Biombio - Lina Bus

"En el desafío de encontrar algo que decir con la imagen, una identidad, un discurso, emergieron simbolismos propios de mi niñez y adolescencia en Lima", recuerda Lina Buso. Radicada en Santiago de Chile desde el año 2000, la artista ha construido un lenguaje visual que entrelaza el archivo histórico con un mestizaje estético donde conviven lo andino, lo barroco y lo contemporáneo.


Formada en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad de Chile —donde estudió Licenciatura en Artes Visuales, un posgrado en Historia del Arte y un Magíster en Artes Visuales—, Buso desarrolló tempranamente una fascinación por la Historia del Arte universal. "Todos los relatos de mis distintas series de investigación están basados en maestros que cito, en su mayoría pintores flamencos y períodos como el pre-gótico, gótico y renacimiento", explica. Desde esos referentes, reinterpreta obras de El Bosco, Brueghel o Caravaggio, incorporando elementos locales y populares en una armonía estética que subvierte y reactiva la historia pictórica.


Madonna Paloma - Lina Buso
Madonna Paloma - Lina Buso

Su proceso creativo parte muchas veces de collages digitales o montajes análogos con recortes fotográficos sobre la obra citada. "Me tomo más tiempo en estudiar y pensar la imagen que en ejecutarla", confiesa. Ese trabajo previo le permite construir escenarios donde la iconografía barroca dialoga con carteles chicha, grafitis o piezas precolombinas, configurando un archivo activo que no es lineal, sino circular y generoso.


En series como Madonnas y Torre de Babel, Buso combina lo sagrado, lo kitsch, lo político y lo personal. En la primera, confronta imágenes de la Virgen con retratos contemporáneos de mujeres reales: una hermana mayor que cuida a su hermano, una mujer que materna a su mascota, una madre sin tiempo para serlo. "Esas otras mujeres que somos hoy, derribando estereotipos todavía en el siglo XXI", resume. En Torre de Babel, en cambio, la ironía se impone: "Siempre llevan una escultura de Jeff Koons en la cumbre… la guinda de la torta de un ‘elefante blanco’".

Torre Babel II - Lina Busso
Torre Babel II - Lina Busso

La ironía y el humor negro son, para ella, estrategias de lectura y resistencia: "Podemos comunicar cualquier materia religiosa, ética o política sin ser necesariamente juzgados desde esas esferas". Esa libertad le permite, desde la pintura, generar cruces inesperados que interpelan al espectador y reafirman una identidad mestiza.


Madonna Sofía - Lina Buso
Madonna Sofía - Lina Buso

Su más reciente muestra, Archivo Activo: Mensajes Ocultos, presentada en el Centro Cultural Las Condes con Marissi Campos Galería, reunió una década de trabajo: pintura, instalación con luz led y trípticos de madera con bisagras de la serie Retablos. Fue, en sus palabras, "una linda experiencia para reconectar con amigos, artistas e interesados del arte en torno a mis últimos trabajos".


Con una trayectoria que ha pasado por ferias como Pinta Lima, Ch.ACO y Art Sevilla, y exposiciones en Lima, Bogotá y Nueva York, Lina Buso sigue proyectando su obra fuera de Chile. "Mi próxima exposición será en Lima, en el Centro Cultural Ricardo Palma, en noviembre", anuncia, anticipando que continuará trabajando junto a su galería para internacionalizar su carrera.

Comentarios


Copia de vocablo logo (5)_edited.jpg
  • Instagram

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page